Evolución de la Democracia desde la antigüedad hasta el siglo XVIII

Compartir

La democracia, como forma de gobierno en la que el poder reside en el pueblo y se ejerce a través de la participación ciudadana, ha tenido una evolución fascinante a lo largo de la historia. Desde sus inicios en la antigua Grecia hasta la actualidad, la democracia ha enfrentado desafíos, cambios y avances significativos que han moldeado su desarrollo en todo el mundo. En este artículo, exploraremos los momentos clave de esta evolución y cómo ha influido en la configuración de las sociedades actuales.

Surgimiento de la democracia: Antigua Grecia

La democracia como la conocemos hoy en día encuentra sus raíces en la antigua Grecia, específicamente en la ciudad-estado de Atenas durante el siglo VI a.C. En ese contexto, se introdujo la idea de que el poder debería ser compartido entre los ciudadanos, permitiéndoles participar directamente en la toma de decisiones del gobierno. Sin embargo, esta forma temprana de democracia era limitada, ya que solo los hombres libres nacidos en Atenas eran considerados ciudadanos, excluyendo a las mujeres, esclavos y extranjeros.

Antigua Grecia, cuna de la democracia.
Partenón griego (Foto de Pixabay en Pexels)

A pesar de estas limitaciones, el modelo ateniense sentó las bases y puso en la palestra una serie de elementos clave a la hora de hablar de ciudadanía y participación. En este sentido, Benéitez en su artículo “La ciudadanía de la democracia ateniense” destaca tres conceptos fundamentales:

“La constitución de Atenas giraba en torno al principio de isonomía, sinónimo de democracia,  de  igualdad  ante  la  ley,  de  derechos  y deberes;  al  principio  de  isegoría,  libertad  de  palabra  de  todos  los  ciudadanos e igualdad de tomar la palabra en la asamblea; y finalmente, al principio de koinonía, que significa comunidad con miras algún bien”.

Lo anterior refleja, sin duda, como es que los principios de igualdad ante la ley, la participación ciudadana y el bien común ya eran discutidos y se les daba cierto nivel de relevancia en las civilizaciones antiguas, constituyéndose así, un precedente para lo que sería la democracia en las futuras naciones.

Evolución de la Democracia en la Edad Moderna

Después de siglos de predominio de sistemas monárquicos y autoritarios en Europa, el Renacimiento y la Ilustración marcaron un cambio en la mentalidad de la sociedad. Filósofos y pensadores comenzaron a promover conceptos como la igualdad, la libertad y la separación de poderes como fundamentos esenciales para un gobierno justo. Ideas de figuras como John Locke, Montesquieu y Voltaire sentaron las bases para la democracia moderna al cuestionar el poder absoluto de los monarcas y abogar por la participación del pueblo en la toma de decisiones políticas.

Florencia, lugar clave de la democracia en la edad moderna.
Catedral de Santa María del Fiore (Foto de Maegan White en Pexels)

John Locke en su Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil dedica algunas líneas al concepto de la libertad del ser humano, considerándola como un estado natural. Estas ideas contribuirían a la idea de la democracia moderna en donde existe plena libertad para el accionar de los ciudadanos, la cual sólo es limitada por la ley. John Locke señala:

 “Hemos de considerar cuál es el estado en que los hombres se hallan por naturaleza. Y es éste un estado de perfecta libertad para que cada uno ordene sus acciones y disponga de posesiones y personas como juzgue oportuno, dentro de los límites de la ley de naturaleza, sin pedir permiso ni depender de la voluntad de ningún otro hombre”.

Por otro lado, otro aporte fundamental de la época lo constituye el concepto de división de poderes del Estado, que busca impedir la concentración de poder en una sola persona u órgano administrativo y así impedir las tiranías. En esta línea, el trabajo de Monstesquieu en el Espíritu de las Leyes sentó la base para este elemento ampliamente difundido en las democracias modernas, en donde normalmente el poder se divide en tres: ejecutivo, legislativo y judicial. Sobre la importancia de la no concentración de poderes, Monstesquieu realiza la siguiente reflexión:

“En el estado en que un hombre solo o una sola corporación de próceres, o de nobles, o del pueblo administrase los tres poderes, y tuviese la facultad de hacer las leyes, de ejecutar las resoluciones públicas y de juzgar los crímenes y contiendas de los particulares, todo se perdería enteramente”.

Hitos clave para la evolución de la Democracia: Revolución Americana y Francesa

El siglo XVIII presenció dos eventos históricos que marcarían un hito importante en la evolución de la democracia: la Revolución Americana (1775-1783) y la Revolución Francesa (1789-1799). La Declaración de Independencia de los Estados Unidos y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en Francia proclamaron principios democráticos, como los derechos inalienables del individuo y la soberanía popular. Aunque estos procesos llevaron tiempo para madurar, fueron los primeros pasos hacia la construcción de democracias representativas y republicanas.

Francia, país clave de la democracia contemporánea.
Torre Eiffel, Paris (Foto de Luis en Pexels)

Una muestra del espíritu que primó en estos procesos independentistas fue lo señalado en la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, proclamada durante la Revolución Francesa, en donde se explora el concepto de la libertad supeditada únicamente a la ley, la cual está orientada al bien común. Al respecto, dicha declaración señala lo siguiente:

“La libertad consiste en poder hacer todo lo que no perjudique a los demás. Por ello, el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre tan sólo tiene como límites los que garantizan a los demás Miembros de la Sociedad el goce de estos mismos derechos. Tales límites tan sólo pueden ser determinados por la Ley”.

Tanto la Independencia de Estados Unidos como la Revolución Francesa marcaron además otro precedente: la redacción de constituciones políticas como base del sistema legal de sus respectivos Estados, lo cual fue ampliamente replicado a partir de esa época. En la actualidad existen diversas variantes de sistemas democráticos, los cuales casi en su totalidad están regulados a partir de lo que se señala en la Constitución Política del respectivo país.

Hemos llegado al final de este artículo. Para conocer más sobre la democracia y su evolución, visita el artículo Avances de la Democracia desde el siglo XIX hasta la actualidad.

También puedes revisar nuestro video de Youtube dedicado a este tema: https://www.youtube.com/watch?v=4HUJU_ur8WU&t=71s

Referencias

  • Benéitez, B. (2005). La ciudadanía de la democracia ateniense. Foro Interno, 5, 37-58.
  • Locke, J. Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil
  • Monstesquieu, El Espíritu de las leyes
  • La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, 1789
  • Las imágenes de este artículo fueron obtenidas en Pexels: https://www.pexels.com/es-es/


Compartir

Deja un comentario