Avances de la democracia desde el siglo XIX hasta la actualidad

Compartir

En este artículo continuamos revisando la evolución y avances de la democracia a partir del siglo XIX y realizaremos una conclusión general del tema, considerando el estado de la democracia en la actualidad. Para ahondar sobre la evolución de la democracia desde sus inicios hasta el siglo XVIII puedes leer nuestro artículo Evolución de la democracia desde la antigüedad hasta el siglo XVIII.

Avances de la democracia en el Siglo XIX

A lo largo del siglo XIX, la idea de democracia continuó ganando terreno en todo el mundo. Sin embargo, muchos países solo permitían el sufragio a una minoría de la población, principalmente a hombres con propiedades. A medida que crecían los movimientos por los derechos civiles y las luchas obreras, se lograron avances significativos en la ampliación del derecho al voto. El Reino Unido, por ejemplo, implementó reformas en el siglo XIX para conceder el sufragio a una parte mayor de la población.

En este sentido, Carlos Dardé nos entrega detalles de lo que fue una de las leyes electorales más importantes en la Historia del Reino Unido, que dio un paso hacia la ampliación de la participación ciudadana. El autor señala lo siguiente:

“La ley de 1867. La novedad fundamental introducida por esta ley fue el llamado household suffrage en los distritos urbanos (boroughs), es decir, la concesión del derecho al voto a todos los varones que ocuparan una casa, cualquiera que fuese su valor, como propietarios o arrendatarios, con un año, como mínimo, de antigüedad (…) Como consecuencia de todas estas medidas, el electorado urbano aumentó un 134 por 100, frente al 45 por 100 que lo hizo el rural”.

Inglaterra, referente para los Avances de la democracia en la modernidad.
Londres (Foto de Pixabay en Pexels)

Avances de la democracia en el Siglo XX

El siglo XX se caracterizó por una progresiva expansión de la democracia en el mundo, lo cual se vio reflejado en una creciente universalización del sufragio, es decir, en la mayoría de los países del mundo se pasó de un sistema de voto censitario (con restricciones como poseer un patrimonio, saber leer y escribir, estar casado, entre otros), a un sistema de voto universal (con muy pocas limitaciones, en general enfocadas en cumplir la mayoría de edad, no estar condenado por ciertos delitos, entre otros). Uno de los primeros países en el mundo en establecer un voto Universal fue Uruguay, donde a partir de 1917 todos los hombres mayores de 18 años podían votar. En cuanto al caso uruguayo, Castellano aporta lo siguiente:

“En el caso uruguayo, la institucionalización definitiva de la liberalización política se dio conjuntamente con la instauración de la participación libre. Hecho acontecido a través del  «sufragio universal» en el arreglo democrático establecido con Reforma Constitucional en 1917”.

Un hito para los avances de la democracia Uruguay estableció el sufragio universal.
Bandera de Uruguay (Imagen de Engin Akyurt en Pexels)

A pesar de este tipo de avances, el siglo XX no estuvo exento de dificultades. El mundo se enfrentó a dos guerras mundiales, a la gran crisis económica iniciada en 1929 y al surgimiento de regímenes totalitarios en algunos países, como Alemania, Italia y la Unión Soviética, que restringieron las libertades políticas y suprimieron la participación ciudadana.  No obstante, la Segunda Guerra Mundial sirvió como un catalizador para reafirmar el compromiso con los valores democráticos y la importancia de los derechos humanos.

La segunda parte del silgo XX fue testigo de una serie de cambios marcados por el contexto de la Guerra Fría, en donde Estados Unidos y la Unión Soviética competían por la supremacía. En este periodo, se produjo la descolonización de diversos países de África y Asia, lo que trajo consigo la extensión de la democracia a nuevas naciones independientes, aunque en muchos casos, estos sistemas políticos enfrentaron desafíos internos y externos.

El final de la Guerra Fría y el colapso de regímenes comunistas en Europa del Este en la década de 1990 llevaron a un aumento significativo de democracias en el mundo. Países que anteriormente estaban bajo el dominio autoritario abrazaron la transición hacia sistemas democráticos, aunque este proceso no estuvo exento de dificultades.

De esta forma, podemos decir que los siglos XIX y XX estuvieron marcados por una serie de altibajos, que amenazaron con frenar el progreso de la humanidad. A pesar de ello, la democracia se fue expandiendo y con ello la participación ciudadana. Hoy podemos afirmar que la gran mayoría de los países del mundo han optado por modelos democráticos para conducir el destino de sus naciones.

Retos contemporáneos para los avances de la Democracia

En el siglo XXI, la democracia sigue siendo una fuerza en constante cambio. Se ha ampliado en muchas regiones, pero también enfrenta desafíos significativos, como el aumento del populismo, la polarización política y la desinformación en las redes sociales. Además, la pandemia de COVID-19 ha planteado nuevos dilemas sobre cómo mantener el funcionamiento democrático en tiempos de crisis.

Las redes sociales han traído desafíos para la democracia.
Foto de Pixabay en Pexels

El fenómeno de la desinformación a través de redes sociales es especialmente preocupante en la actualidad, si consideramos que la mayoría de las personas con acceso a internet está presente en al menos una red social. Muchas personas se informan a través de aplicaciones como Facebook, Instagram y Tiktok, en donde se puede ver todo tipo de contenido, incluidos aquellos que pretenden informar. Lamentablemente, Una parte importante de la información que se difunde a través de estas redes está altamente sesgada y en ocasiones cae en errores graves en cuanto a la veracidad de la información. En torno a este tema, un estudio realizado por Servimedia aporta lo siguiente:

“Según un estudio impulsado por el propio Twitter, en el que participó un grupo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), de media, las noticias falsas reciben un 70% más de retuits que las veraces (…) En el caso de las fake news políticas, mientras una noticia falsa llega a 10.000 individuos, la mentira política se difunde entre el doble de personas y en una tercera parte del tiempo”.

En consecuencia, queda en manos de cada persona el combatir la desinformación a través del chequeo del contenido que recibe a diario en las diferentes redes. No se puede dar por sentado que lo que publica cada influencer, es realmente cierto, especialmente cuando hablamos de hechos de contingencia. Al compartir información errónea, se induce a los algoritmos de las aplicaciones a sugerirlo a un número más grande de usuarios, por lo que se debe ser bastante cauteloso en este sentido.

Conclusión

En resumen, la evolución de la democracia en el mundo ha sido una historia de avances y retrocesos. Desde sus raíces en la antigua Grecia hasta las democracias modernas, este sistema político ha demostrado ser resiliente y capaz de adaptarse a los cambios sociales y tecnológicos. Sin embargo, para asegurar su sostenibilidad, es esencial que los ciudadanos, los líderes políticos y las instituciones trabajen juntos para proteger los valores democráticos y garantizar la participación significativa de todos los miembros de la sociedad.

Referencias

  • La democracia en Gran Bretaña. La reforma electoral de 1867-1868 Carlos Dardé en El Sufragio Universal, Javier Tusell, ed. 1991
  • Influencia De Las Noticias Falsas En La Opinión Pública, Servimedia, 2018
  • Castellano, Ernesto (1996) “Uruguay: un caso de bienestar de partidos”, Revista Uruguaya de Ciencia Política 9: 107-126.
  • Las imágenes de este artículo fueron obtenidas de Pexels: https://www.pexels.com/es-es/

Compartir

Deja un comentario