Consecuencias de la conquista de América

Compartir

La conquista de América por parte de los europeos, un episodio histórico que se desarrolló principalmente en los siglos XV y XVI, marcó un punto de inflexión en la historia global. El proceso de conquista, liderado por personajes como Cristóbal Colón, Hernán Cortés y Francisco Pizarro, generó una serie de consecuencias a lo largo de los siglos. Esta empresa condujo al encuentro entre culturas, el intercambio de alimentos y tecnologías, pero también al declive de civilizaciones indígenas, la explotación de recursos naturales y la formación de imperios coloniales que darían forma al futuro de América y el mundo.

La conquista de América es un capítulo crucial en la historia de la humanidad, que dejó un legado complejo y duradero. Este estuvo marcado por la interacción y fusión de culturas, pero también por la explotación y el sufrimiento de las poblaciones indígenas. A continuación, se describirán las principales consecuencias que produjo este proceso.

Declive de las civilizaciones indígenas: una de los mayores consecuencias de la conquista

Una de las consecuencias más inmediatas de la conquista fue el declive de las civilizaciones indígenas que habían prosperado en América durante siglos. Las poblaciones indígenas se vieron diezmadas por enfermedades introducidas por los europeos, como la viruela, la gripe y el sarampión, para las cuales no tenían inmunidad. Además, la guerra y la esclavitud causaron estragos en estas poblaciones.

Un caso muy relevante en relación con el caos que provocaron las enfermedades, lo encontramos en la civilización azteca en México, la cual fue diezmada por enfermedades como la viruela, que los españoles llevaron consigo. Durante el período de la conquista, se estima que la población azteca disminuyó drásticamente debido a la propagación de enfermedades. Lo anterior, debilitó significativamente su resistencia a la invasión española. Algunas estimaciones de la época establecen que la viruela exterminó entre un tercio y la mitad de la población indígena en territorio mexicano.

Pérdida de tierras y recursos

Los europeos se apoderaron de vastas extensiones de tierras y recursos naturales, incluyendo oro, plata y tierras agrícolas. Esto tuvo un impacto significativo en las sociedades indígenas, que a menudo perdieron sus territorios y recursos tradicionales. Este fue sin duda uno de los efectos más llamativos de la conquista.

Uno de los lugares más emblemáticos de este proceso de apropiación y explotación fue el Cerro Rico en Potosí, Bolivia, que se convirtió en una de las minas de plata más importantes del mundo en el siglo XVI.

Otro ejemplo importante fue el saqueo de la ciudad inca de Cusco y la conquista de la fortaleza de Sacsayhuamán. Estos eventos resultaron en la extracción masiva de oro y plata de los templos y tesoros incas.

Algunas estimaciones indican que sólo medio siglo después de la conquista, los españoles habían extraído aproximadamente 100 toneladas de oro desde América. En cuanto a la plata, para el 1600, se habían extraído y enviado a España alrededor de 25.000 toneladas.

Cambio en la estructura social: una de las consecuencias más complejas de la conquista

La llegada de los europeos alteró profundamente la estructura social de América. Se establecieron colonias y se introdujo la esclavitud africana para trabajar en plantaciones y minas, lo que llevó a una nueva jerarquía social basada en la raza y la clase. Con el mestizaje, es decir la mezcla racial entre quienes coexistían en América, esta jerarquía se fue complejizando. Mientras transcurría el tiempo, el grupo de los mestizos se fue haciendo cada vez más numeroso en los diversos lugares de América.

De esta forma, en las colonias españolas de América Latina, se estableció un sistema de castas que determinaba el estatus social. La población se dividió en grupos como españoles peninsulares, criollos, mestizos y esclavos africanos, lo que creó una jerarquía social basada en la raza y la ascendencia.

Una clara consecuencia de la conquista fue la imposición de una nueva estructura social.
Estructura social en América colonial (Elaboración propia)

Intercambio colombino

La conquista de América también llevó a un intercambio de alimentos, culturas y tecnologías entre Europa y América, conocido como el “intercambio colombino”. Los europeos llevaron productos como el trigo, el ganado y el azúcar a América, mientras que productos americanos como el maíz, la papa y el cacao fueron introducidos en Europa. Este intercambio transformó las dietas y las economías de ambos continentes.

Un ejemplo de este intercambio lo constituye el maíz, un cultivo originario de América, que se convirtió en un alimento básico en Europa después de la llegada de Colón. Este cambio transformó la dieta europea y contribuyó a un aumento significativo en la población europea, ya que el maíz era un cultivo de alto rendimiento que podía alimentar a más personas.

Imposición del cristianismo por parte de los conquistadores

Los misioneros cristianos desempeñaron un papel importante en la conquista, tratando de convertir a las poblaciones indígenas al cristianismo. Esto llevó a la pérdida de muchas tradiciones religiosas y culturales indígenas, así como a la creación de una herencia religiosa profundamente arraigada en América Latina y en otras partes.

En este sentido, los misioneros españoles jugaron un papel importante en la conversión de las poblaciones indígenas al cristianismo en América Latina. Un ejemplo destacado es la construcción de iglesias y catedrales en todo el continente, como la Catedral de Cusco en Perú.

La construcción de templos católicos para promover dicha fe, fue otra consecuencia de la conquista.
Catedral de Cusco, Perú (Foto de Estela Gilmer Diaz en Pexels)

Formación de nuevas identidades culturales como efecto de la conquista

La mezcla de la cultura europea e indígena dio lugar a la formación de nuevas identidades culturales en América. A partir de este proceso de sincretismo cultural, surgieron nuevas lenguas, música, arte y gastronomía que reflejaban esta fusión de influencias.

La gastronomía de América Latina es un ejemplo concreto de la formación de nuevas identidades culturales. La fusión de las tradiciones culinarias indígenas y europeas dio lugar a una rica y diversa variedad de platos y sabores que caracterizan la comida latinoamericana. En este sentido, hay varios platos que se destacan por la combinación de ingredientes americanos y europeos. Entre ellos, se pueden mencionar el locro, el chairo, el ajiaco y la cazuela.

El sincretismo cultural fue otra consecuencia importante y se manifiesta en ámbitos tan variados como la gastronomía.
Cazuela de Ave chilena (Foto de Marieloreto vía Wikimedia Commons)

Establecimiento de imperios coloniales

Las potencias europeas, como España y Portugal, establecieron vastos imperios coloniales en América que dominaron durante siglos. Estos imperios jugaron un papel importante en la expansión europea en todo el mundo y en la configuración de la historia global.

El caso más emblemático lo constituyó el Imperio español, el cual incluyó vastos territorios que abarcaban desde México hasta Argentina. Esta colonización española dejó una huella duradera en la lengua, la cultura y la arquitectura de las regiones colonizadas.

Legado de desigualdad y conflictos: una de las consecuencias más duraderas de la conquista

La conquista de América dejó un legado de desigualdad y conflictos que persiste hasta el día de hoy. Muchos países de América Latina lucharon por su independencia de las potencias coloniales y han enfrentado desafíos económicos y sociales a lo largo de su historia.

A pesar de que en la actualidad los países de América son independientes, el legado de la conquista, incluyendo las divisiones sociales y económicas creadas durante la colonización, ha influido en la política y la economía de la región. Esto, ha contribuido a desigualdades persistentes y conflictos políticos.

Conclusión

En conclusión, la conquista de América por parte de los europeos tuvo consecuencias profundas y duraderas. Estas afectaron a las poblaciones indígenas, la geografía, la cultura y la historia de América y del mundo en su conjunto. Este evento histórico sigue siendo objeto de estudio y reflexión en la actualidad, ya que su influencia sigue siendo evidente en muchas áreas de la vida contemporánea en América.

En la actualidad, se ha generado un amplio debate en torno a este proceso, incluso en el ámbito conceptual. Cada vez se discute más en torno a la utilización de conceptos como “descubrimiento”, debido a una clara inclinación europeísta del mismo. Otros prefieren llamarlo una “invasión”, porque el territorio ya era conocido y habitado por las culturas americanas.

Sin duda, se trata de una etapa compleja para la Historia del Mundo y de América que seguirá dando que hablar por mucho tiempo. Después de todo, fueron prácticamente tres siglos de colonialismo europeo en nuestro continente, con infinidad de sucesos y matices que aun se siguen analizando.

Si quieres saber más sobre la historia de América Latina, te invitamos a leer Intervención estadounidense y soviética en América Latina durante la Guerra Fría

Referencias:


Compartir

Deja un comentario